top of page
BANNERS_D-RUMBO-columna.png

Equilibrio de poderes

Para que un conglomerado humano sea estable es necesario que en su diario operar, en su vida normal a lo largo del tiempo haya un equilibrio entre los poderes reales en su interior y en su exterior, es decir en su entorno físico.

Imagen de freepick
Imagen de freepick

Entendiéndose por poder la capacidad que suele tenerse para lograr algo. El poder es relacional: A hace que B haga algo, aun en el interior de una persona es relacional, su valor domina el pánico que su inteligencia llega a sentir ante un peligro o al revés, el pánico domina al valor.


Esta capacidad en términos sociales llega a expresarse como liderazgo o como abuso por dominación. El más dotado en lo físico e intelectual llegaba a imponerse como jefe, al que se le obedecería en la medida en que hubiera un equilibrio entre protección y servicio. El abuso propiciaba abandono progresivo del grupo. 


Así de jefes tribales, de jefes clan y chamanes se llegó a reyes y alrededor de estos, consejos de ancianos, sabios y otros jefes de apoyo hasta las teorías de gobierno y división de poderes, Montesquieu, “constitucionales”. La producción, el comercio y la socialización dieron origen a otros poderes reales, el económico, la comunicación y desgraciadamente el pillaje, contra poder social, pero que nunca ha dejado de ser un poder al que los poderes “legítimos” deben combatir. Otro poder que frecuentemente existe es el “injerentismo”, es decir el poder que un vecino más fuerte puede ejercer sobre ese pueblo, Nación o Estado, hoy hablamos de geopolítica.


La Historia es rica en ejemplos. En Occidente, mejor conocido para la mayoría de nosotros, el equilibrio en los primeros reinos bárbaros de Europa incluía en ocasiones el asesinato del rey para apresurar el reemplazo. Ya Roma había dado ese ejemplo, pasó de reinado a república por exceso del último Tarquino, así surgió el primer Bruto defensor de la República. Roma nos ofrece también ejemplos de injerentismo, cuando le apeteció le arrebató todo su poder a Cartago, el más significativo de todas las naciones que avasalló.


Efectivamente la violencia parece ser el último remedio a la falta de equilibrio dinámico, violencia para buscar equilibrio: peligrosa paradoja.


México tiene siglos de haber aceptado los modernos sistemas de gobierno, somos una República Federal con separación constitucional de los tres poderes clásicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. De esta forma procuramos tener el equilibrio interno y buscar el externo.


En este último aspecto no hemos sido tan eficaces; para no amargarnos procuramos no meter en la conversación, a menos que sea indispensable, que nuestro vecino del norte ha llevado a extremos su injerencia sobre México, desde tomar la mitad de nuestro territorio geográfico, hasta invadir la capital misma para llegar a obtener las firmas necesarias para legalizarlo. Igualmente ha llegado a bloqueos de nuestros puertos y algunas otras “gentilezas”.


¡Claro, eso ha sido en el pasado! Ahora todos somos muy considerados.

Pues bien, hoy la mayoría de los mexicanos nos hemos percatado de que los poderes legítimos e ilegítimos en nuestro país NO ESTÁN EN EQUILIBRIO.


Vivimos en sosobra.

Para no alargar estos RENGLONES hablemos solamente de algunos poderes en desequilibrio:

-       Se ha anulado la independencia entre los tres poderes constitucionales con el avasallamiento del Poder Judicial. Carecemos de defensa ante arbitrariedades gubernamentales.

-       En el interior. Que los tribunales estén paralizados porque no sé llega a un acuerdo con el sindicato del Poder Judicial de la Cd. de México, afecta a algunos, que la incompetencia en salud afecte a los enfermos es grave, pero que el poder del crimen campee en nuestras calles AFECTA A TODOS, nos tiene a civiles y gobierno contra la pared ¿quién asesinó a los funcionarios en Avenida Tlalpan en hora pico de tráfico en la cuidada Capital del País? Disimulo.   

-       En el exterior, nos tiene que avisar nuestro “caballeroso” vecino que nuestras instituciones financieras colaboran, igual que algunos políticos de no bajo nivel, con los criminales que manejan una economía casi igual a la formal y provocan la inseguridad mencionada.


¿Cómo recuperaremos nosotros el indispensable equilibrio para operar y vivir en paz?


El Dr. Meyer, el hombre que puso sobre la mesa de la Historia la Cristiada de los años veinte, muestra con claridad algo que de manera incipiente empezaba a mencionar E. Krauze, ese conflicto lo resolvieron desde los Estados Unidos porque no les convenía ese desorden abajo de sus tres mil kilómetros de frontera sur. El presidente Calvin Coolidge envió a Dwight. Morrow para que con todo cuidado guiara a Plutarco E. Calles tanto en la creación del PNR como en la solución del injusto conflicto religioso.


¿Necesitamos hoy que “ayuden” a poner orden nuevamente?

ree

 

Ancla-Enrada-Blog
Imagen de WhatsApp 2023-06-24 a las 17.57.34.jpg

Suscríbete y recibe nuestras actualizaciones

¡Gracias por unirte!

Compra libros de Democracia y rumbo

Apoya nuestro compromiso de formar ciudadanos responsables con su gobierno, familia y comunidad.

Contacto, artículos y conferencias

Gracias, pronto me contacto contigo

 Democracia y Rumbo 2024

bottom of page